Inicio > Imágenes de viajes MW > Argentina y Mundo
©2025 Matías Wiszniewer

Perú milenario y presente, insondable y evidente, vecino y lejano, andino y costero (lo selvático me quedó para otro viaje).
Hay innumerables rastros de culturas antiquísimas incluso muy anteriores al Imperio Inca, que supieron de ingeniería, matemáticas, música, artes plásticas y astronomía, pero casi todo lo escrito que tenemos se debe a la pluma de cronistas católicos castellanos o mestizos del siglo XVI, que anotaron en la lengua de Cervantes lo que oyeron de quechuas y aymaras;
Rastros de algo cuya real estofa apenas podemos intuir gracias a las indagaciones de los arqueólogos.
La Cruz Chakana o Cruz Andina (símbolo andino fundamental) encierra -dicen- la articulación entre lo divino (mitad superior del símbolo) y lo subterráneo (el mundo de los muertos y de la oscuridad, mitad inferior), y en el medio, uniendo y separando ambos términos, el horizonte terrenal, presente, el aquí y ahora.
El Perú actual se impone multifacético al viajero: una estabilidad económica notable en el marco de un país al que le falta desarrollo económico y distribución de la riqueza, y que padece de una enorme inestabilidad política: “todos los ex presidentes están presos, y la actual presidenta, Dina Boluarte, tiene el 1% de imagen positiva”, comentan una y otra vez los peruanos a quien les preste sus oídos.
Pero los tesoros del pasado se valoran, se cuidan, y se intentan proteger de la rapiña de los llamados “huaqueros”, humildes salteadores de joyas precolombinas que venden lo que encuentran en el mercado negro.
La arqueología escudriña, dentro de este presente complejo y contradictorio, las dos caras de la Cruz Chakana: el mundo subterráneo de lo que ya no es, y las magnitudes celestiales que se esconden en esos secretos signos que encuentra.
Algunas de tales experiencias trato de sintetizar en este recorrido que de presente y vívido, ha devenido ahora pretérito y virtual. Pero de eso se tratan las artes de la comunicación y de la memoria: de presentificar, una y otra vez, lo que ya ha sido.

IMAGEN DE PRESENTACIÓN: ABANDERADOS CLEBRANDO EL INTI RAYMI EN EL SANTUARIO INCA DE SACSAYHUAMÁN, 24 DE JUNIO DE 2025. 

A continuación, textos e imágenes del periplo.

Buenos Aires, agosto de 2025

LIMA 2025

Foto portada: Parque del Amor en Miraflores, Lima

Foto Portada: el enigmático "Candelabro" tallado sobre la ladera sur de la Península de Paracas

Foto Portada: la investigadora alemana María Raiche, "la madre de Nasca" según los peruanos, en la Casa Museo que lleva su nombre, tal como trabajó durante décadas en solitario en la zona arqueológica.

Foto Portada: esquina de las calles Arequipa y Cusco en la localidad de Abancay, un alto en el largo camino de Nasca a Cusco.

CUSCO 2025

Foto Portada: la venta ambulante de artesanías inunda de color el entramado callejero de la capital incaica, sobre todo en tiempos de Fiesta

Foto Portada: isla flotante de totoras (Pueblo Uro) en el Lago Titicaca, frente a Puno

Foto Portada: ganado bovino y camioneta Toyota, dos clásicos en los caminos del sureste andino peruano.

AREQUIPA

Foto Portada: atarcdecer de invierno en uno de los patios del Monasterio de Santa Catalina

de Arequipa a Lima

Foto Portada: brumas arenosas en el atajo tomado en Chala, camino imprescindible para sortear un gigantesco bloqueo de rutas

CARAL

Foto Portada: ingreso al recinto de la ciudad milenaria

Foto Portada: Dios de las montañas "Aiapæc", deidad suprema de los moches, también conocido como "dios decapitador"

Foto Portada: pectoral restaurado del Señor de Sipán, ofrenda exhibida en el Museo de las Tumbas Reales de Lambayeque