Imagen de encabezado: el guía local Arturo contempla el fantástico paisaje de una de las grandes plazas ceremoniales.

En las orillas del río Supe, a unos 130km al norte de Lima, y a unos 30 al noreste de la ciudad de Huacho, vivió hace 5000 años la Civilización Caral. 
La datación de las ruinas de Caral, realizada hace apenas tres décadas, reveló a esta ciudad (construida con respetuosos criterios ecologistas) como la más antigua de América, y -según lo que la arqueología conoce hasta hoy- la segunda más antigua del mundo luego de los asentamientos de la Mesopotamia asiática (actual Irak). Los hombres y mujeres de Caral desarrollaron allí siete pirámides dispuestas alrededor de una gran plaza central. junto a otros elementos como altares de fuego para adoración del sol, un anfiteatro, o un asombroso reloj solar, además de numerosos barrios residenciales. Entre los innumerables objetos hallados en las excavaciones 70 instrumentos musicales, entre ellos un pequeño flautín de hueso con cuya ejecución nos deleitó el excelente guía local Arturo, según se puede observar en el video accesible más abajo.

La arqueóloga y antropóloga limeña Ruth Shady Solís fue la responsable de la datación del sitio, y es también la fundadora y directora de la actual Zona Arqueológica Caral, un espacio que además de ser gran centro de estudios e investigaciones, está abierto a los pocos viajeros que deciden visitarla, permitiendo la rememoración histórica y la reconexión del visitante con el espíritu legado por tan antigua cultura.

Nota personal: de aquí en adelante, es decir todo el recorrido de los desérticos parajes de la Costa Norte peruana, lo hicimos junto a mi esposa Daniela, por lo cual pasaré de la primera persona del singular a la primera del plural.